domingo, 14 de diciembre de 2008

COLOMBIA – REPORTE DEL EXAMEN PERIÓDICO UNIVERSAL

Consejo de Derechos Humanos de la ONU.10 de diciembre, 2008 / Ginebra, Suiza
Marina Bernal / Mulabi, Espacio Latinoamericano de Sexualidades y Derechos - Colombia

Resumen:
El 10 de diciembre en Ginebra, Suiza, se llevó a cabo la revisión de la situación de derechos humanos de Colombia en el marco del Examen Periódico Universal (EPU) en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU. El estado colombiano reportó un marcado mejoramiento en el Estado de legalidad vigente en el país. Después de esta presentación, durante 3 horas, 43 países intervinieron en el diálogo interactivo para hacer señalamientos, recomendaciones y preguntas sobre las denuncias por numerosas ejecuciones extrajudiciales perpetradas por la fuerza pública, la práctica de desaparición forzada, la situación de extrema vulnerabilidad de los defensores de derechos humanos, de los periodistas y sindicalistas de niñas y niños reclutados en las fuerzas armadas tanto legales como ilegales. Se manifestaron preocupados por la situación de marginación que enfrentan las personas indígenas en el país, así como los grupos afro descendientes, haciendo un llamado a garantizar su seguridad, integridad y el respeto a sus tierras y costumbres.

Respecto a cuestiones de género, mujeres y sexualidad, de 43 países que se manifestaron, casi la mitad expresó su preocupación por la situación de mujeres y niñas, en particular aquellas enfrentadas en el marco del conflicto o como resultado del desplazamiento forzado, haciendo comentarios y en su mayoría recomendaciones sustantivas. También hubo un llamado a la protección de personas con identidad sexuales y de género minoritarias instándoles a mantener el principio de igualdad con respecto orientación sexual e identidad de género y recomendando la implementación de campañas para promover una cultura de no discriminación.

El 10 de diciembre en Ginebra, Suiza, se llevó a cabo la revisión de la situación de derechos humanos de Colombia en el marco del Examen Periódico Universal (EPU). El estado colombiano representado por una delegación encabezada por Francisco Santos Calderón resaltó en su presentación frente a los países, la apertura mostrada por su gobierno y su disposición a someterse a un examen general de derechos humanos de manera voluntaria. Manifestó además que, tomando en cuenta la situación de conflicto vigente en el país, el Estado colombiano ha demostrado apertura para la participación e ingreso de instancias internacionales como la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos y de ONG´s de derechos humanos internacionales.

Reportó un marcado mejoramiento en el Estado de legalidad vigente en el país, la disminución de grupos paramilitares, y desde su punto de vista, un avance sustantivo en el establecimiento de un estado de derecho. Reportó avances legislativos relativos a la justicia penal militar, derechos de las víctimas, trata de personas y leyes en relación a la violencia contra la mujer (violencia intrafamiliar y abuso sexual). También informó del fortalecimiento del sistema de impartición de justicia a través de la creación de nuevos cargos en la Fiscalía de la Nación, y la adopción de la política de la lucha contra la impunidad en casos de violaciones graves de derechos humanos.

Mencionó prácticamente todos los aspectos ya esperados. Al referirse al desplazamiento forzado producto del conflicto no hizo ninguna referencia a las mujeres y las niñas desplazadas y la violencia con base en el género y sexual que enfrentan. Respecto al proceso de desmovilización dijo haber avanzado en relación a los derechos de las víctimas, habló de la Ley de Justicia y Paz y de la Comisión de Reparación y Reconciliación en cuyo marco señaló un manejo preferencial con mujeres, niños y personas con discapacidad. También abundó en la situación de los pueblos indígenas resaltando el marco constitucional que los protege y los avances y retos en este sentido.

Al hablar de la Corte Constitucional de Colombia, fue señalada como una instancia activa en el desarrollo de jurisprudencia y combate a la impunidad, y en este punto, enfatizó el avance que desde este órgano se ha dado en relación a los derechos patrimoniales, acceso al sistema de salud y derechos pensionales para parejas homosexuales.Respecto a los derechos económicos, sociales y culturales habló extensamente del plan nacional de desarrollo que dice haber incorporando la perspectiva de derechos en su elaboración y buscando cumplir con los objetivos del milenio con énfasis en los sectores más pobres implementando las siete herramientas de la equidad como parte de la política social.

En relación a las mujeres, resaltó el programa nacional denominado Mujeres Constructoras de Desarrollo, el Observatorio de Género, así como la emisión de leyes para prevención de la violencia contra las mujeres y el Acuerdo Nacional por la Equidad entre Hombres y Mujeres. Afirmó que el 30% de puestos directivos a nivel ministerial son ocupados por mujeres, mientras que a nivel legislativo ese porcentaje es menor al 15%.Respecto al homicidio de personas fuera de combate realizado por las fuerzas armadas, que luego las reportaron como bajas en batalla, manifestó tratarse de "una vergüenza", solicitando públicamente "perdón a las víctimas". Respecto a esto detalló diversas acciones encaminadas a cambiar esta situación como la creación de diversas figuras de Inspección, nuevas normativas, la expedición de la política nacional del Ministerio de Defensa y el despido y la desvinculación de militares implicados en este tipo de prácticas.

Respecto a los ataques y asesinatos de defensores de derechos humanos manifestó que el gobierno tiene la política de brindar todas las garantías a todos los sectores sociales incluidos los periodistas, partidos políticos, sindicalistas y defensores de derechos humanos y esto se refleja tanto en la legitimidad que actualmente tiene la democracia colombiana a nivel latinoamericano, como en la elevación del número de votaciones en las últimas elecciones regionales.

Deploró la mala relación existente entre el gobierno y las organizaciones de derechos humanos y emitió opiniones descalificatorias acerca de los informes producidos por estas instancias calificándolos de, en ocasiones hacer generalizaciones y negar los avances logrados, así como de suspender la interlocución en todos los espacios de interlocución con cualquier pretexto.Sustentó la voluntad política respecto a este tema, al señalar que 14 párrafos de su informe contienen 67 compromisos los cuales asumieron cumplir "solemnemente" y finalmente señaló que esperan contar con el apoyo de la comunidad internacional en el proceso.

DIALOGO INTERACTIVO

Después de esta presentación, durante 3 horas, 43 países intervinieron en el diálogo interactivo para hacer señalamientos, recomendaciones y preguntas respecto a diversos aspectos de la situación de derechos humanos vigente en el país.Abordaron prácticamente todos los temas esperados, manifestando predominantemente su preocupación sobre las denuncias por numerosas ejecuciones extrajudiciales perpetradas por la fuerza pública, la práctica de desaparición forzada, la situación de extrema vulnerabilidad de los defensores de derechos humanos, de los periodistas y de las y los indígenas y el reclutamiento de niñas y niños en las acciones de inteligencia militar y su inserción en los grupos paramilitares haciendo fuertes recomendaciones de tomar acciones firmes para revertir estas problemáticas. También se hizo un llamado al país a ratificar la Convención contra las Desapariciones Forzadas y el Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura.

Se manifestaron preocupados por la situación de marginación que enfrentan las personas indígenas en el país, así como los grupos afro descendientes, haciendo un llamado a garantizar su seguridad, integridad y el respeto a sus tierras y sus prácticas ancestrales.

INTERVENCIONES RELATIVAS A MUJERES, GÉNERO, SEXUALIDAD Y DIVERSIDAD SEXUAL Y GENÉRICA

Respecto a cuestiones de género, mujeres y sexualidad, de 43 países que se manifestaron, casi la mitad expresó su preocupación por la situación de mujeres y niñas, en particular aquellas enfrentadas en el marco del conflicto o como resultado del desplazamiento forzado, haciendo comentarios y en su mayoría recomendaciones de carácter sustantivo, preguntas y un par de comentarios específicos.

En cuanto a las preguntas, Alemania quiso saber qué medidas concretas implementará el Estado colombiano para el combate a la violencia sexual. Japón, Azerbaiyán y Malasia preguntaron acerca de las medidas para combatir la trata y la explotación sexual de mujeres y niñas, y Suiza sobre las medidas para mejorar la situación de las mujeres y comunidades indígenas y afro colombianas.

Las recomendaciones fueron realizadas por Suecia que habló de la necesidad de desarrollar esfuerzos relativos a combatir la violencia sexual contra mujeres en contextos armados. Argelia instó al gobierno a fortalecer sus esfuerzos para mejorar la situación de las mujeres y los niños haciendo referencia a los párrafos 76, 77 y 71 del Informe Nacional relativos a fortalecer los esfuerzos para mejorar la situación de las mujeres y los niños, destacando las acciones sobre violencia sexual, violencia de género y equidad de género y recomendando fortalecerlas. Austria, por su parte, recomendó poner atención a la violencia sexual contra las niñas y Uruguay hizo referencia a la necesidad de apuntar a la desmovilización de niños y niñas combatientes.

Irlanda destacó las acciones sobre violencia sexual, violencia de género y equidad de género realizadas y recomendó fortalecerlas para aumentar la protección a mujeres desplazadas y víctimas de la violencia. México recomendó velar por la protección a las mujeres y niñas víctimas de desplazamiento forzado o que se encuentran en las zonas de conflicto armado y tomar acciones para protegerlas.

Canadá recomendó desarrollar esfuerzos para proteger a las mujeres, niños e indígenas que son los más afectados por el conflicto armado y el desplazamiento forzado haciendo referencia a la resolución 16/12[1]. Finalmente Rumania instó a tener en cuenta los derechos de las mujeres y a combatir todas las formas de violencia de las que son objeto. La República Checa hizo un llamado a la protección de personas con identidad sexuales y de género minoritarias instándoles a mantener el principio de igualdad con respecto orientación sexual e identidad de género recomendando la implementación de campañas para promover una cultura de no discriminación.

Dos países hicieron comentarios puntuales. Corea sobre la necesidad de reconocer los esfuerzos realizados por Colombia para promover la igualdad de género y la igualdad entre hombres y mujeres, resaltando la importancia de las recomendaciones de la CEDAW en la materia y Sudáfrica sobre la edad en que contraen matrimonio las mujeres.

RESPUESTA DEL GOBIERNO

El gobierno colombiano respondió inicialmente a través de Sandra Castro, Directora de Derechos Humanos de la Fiscalía y Responsable de la Investigación de Crímenes, y luego de Consuelo Méndez de la Comisión de Justicia y Paz, quienes reportaron los alcances logrados desde estas instancias así como desde los centros de atención a la violencia intrafamiliar. En su turno, el ministro de defensa Sergio Jaramillo y el Dr. Carlos Franco, Director del Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario se pronunciaron lamentando que los países tomaran como base para sus críticas, informaciones erróneas provistas por las organizaciones sociales. Esto fue un claro llamado al orden dirigido a la sociedad civil por haber brindado información alterna a la provista por el gobierno, que de acuerdo a lo manifestado por el funcionario, no se apega a la situación "real" de derechos humanos vigente en Colombia. El representante colombiano manifestó que van a contestar todas las preguntas y que harán una difusión pública de las respuestas. El documento resultante del examen – en el que constarán las preguntas, las respuestas del gobierno y las recomendaciones formuladas (que Colombia deberá aceptar o rechazar), será sometido a aprobación del Consejo de Derechos Humanos el lunes 15 de diciembre.

Conclusiones:

Sin duda, en un informe de Derechos humanos de un país como Colombia, los temas que predominan en las intervenciones de los países, se orientan a aquellos problemas que se consideran duros: el paramilitarismo, las desapariciones forzadas, el desplazamiento, y la violencia ejercida por el aparato judicial y de justicia. No obstante y contrario a la tradicional forma de percibir estos como temas de carácter neutro, un número significativo de países hizo referencia en concreto a las situaciones que enfrentan las mujeres y las niñas en estos contextos.

Así mismo, se observó un claro interés por que el gobierno brinde respuestas y plantee acciones concretas a las problemáticas aquí enunciadas. Cabe resaltar el que un país recomendó observar la importancia de velar por la igualdad y la no discriminación basadas en la orientación sexual e identidad de género haciendo recomendaciones concretas para lograrlo.Dos aspectos notables por su ausencia, fueron por un lado el discurso utilizado tanto por el gobierno colombiano, como por los países que se expresaron en esta revisión, en torno a la situación de violencia, abuso y desacreditación enfrentada por defensores de derechos humanos. En ningún momento, ninguno de estos actores, hizo referencia a los cientos de mujeres que han sido perseguidas, amenazadas o asesinadas a causa de su trabajo como defensoras de derechos humanos o como activistas de diversos movimientos sociales en Colombia.
[1] La Resolución RES/1612 (2005) del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, versa sobre la situación de los niños y niñas víctimas de los conflictos armados.
http://mulabi-colombia.blogspot.com/

jueves, 11 de diciembre de 2008

APROBADO EL PROYECTO DE NUEVA LEY DE ASILO Y PROTECCIÓN SUBSIDIARIA en España

Fuente: http://www.intermigra.info/extranjeria/modules.php?name=News&file=article&sid=1954

Viernes, 05 diciembre a las 17:41:34

El Consejo de Ministros del viernes 5 de diciembre de 2008 ha aprobado la remisión a las Cortes Generales del Proyecto de Ley de Asilo y de la protección subsidiaria.

Trasposición de Directivas comunitarias

En primer lugar, el objetivo del Proyecto es trasponer tres Directivas del Consejo, concretamente las siguientes:

Directiva del 29 de abril de 2004 por la que se establecen normas mínimas relativas a los requisitos para el reconocimiento y el estatuto de nacionales de terceros países o apátridas como refugiados o personas que necesitan otro tipo de protección internacional y al contenido de la protección concedida.

Directiva del 1 de diciembre de 2005 sobre normas mínimas para los procedimientos que deben aplicar los Estados Miembros para conceder o retirar la condición de refugiado.

Directiva del 22 de septiembre de 2003 sobre el derecho a la reagrupación familiar, que se traspone parcialmente.

La elaboración de una nueva Ley obedece a dos motivos: por un lado, a la necesidad de incorporar al ordenamiento español algunas normas comunitarias cuya transposición constituye un primer paso del Sistema Europeo Común de Asilo, por otro, a la obligación de adecuar la Ley al desarrollo internacional, que ha evolucionado en el transcurso de los 56 años desde la aprobación de la Convención de Ginebra y a cuyos nuevos retos es preciso dar respuesta a través del Derecho.

La nueva norma regula el núcleo esencial de la protección internacional, la cual da lugar a la obtención de varios derechos consagrados en la Convención de Ginebra que ahora las Directivas comunitarias desarrollan: básicamente, el derecho a la no devolución del refugiado al país de origen donde sufre persecución, a la autorización de residencia y trabajo, y a la expedición de documentos de identidad y de viaje. La protección también da acceso a una serie de prestaciones sociales que el Proyecto se limita a enumerar al corresponder su desarrollo al Ministerio de Trabajo e Inmigración.

Principales novedades

A partir de estas consideraciones preliminares, las principales novedades del texto se pueden sintetizar de la siguiente manera:

1.) Se eleva el estándar de protección internacional al equiparar los dos estatutos en que ésta se traduce: el estatuto de refugiado y la protección subsidiaria.

Hasta hoy, la protección internacional se puede obtener por dos vías: el estatuto de refugiado, que se reconoce cuando se cumplen los requisitos de la Convención de Ginebra, y la protección subsidiaria, estatuto de protección cualitativamente inferior que se vinculaba a la apreciación de “razones humanitarias”. El Proyecto equipara ahora ambos estatutos en garantías y contenido, y, además, define en términos rigurosos a la protección subsidiaria al concebirla como aquella que se dispensa a quienes, sin reunir los requisitos de la Convención de Ginebra para ser refugiados, tienen motivos fundados para creer que, en caso de regresar a su país de origen, estarían en riesgo de sufrir daños graves como pena de muerte, tortura, tratos inhumanos o degradantes o amenazas en un contexto generalizado de violencia ante un conflicto armado internacional o interno.

2.) El Proyecto distingue con claridad los ámbitos del asilo y la extranjería. Así, permitirá reconocer el estatuto de refugiado únicamente a quienes no ofrezcan dudas en su temor fundado de sufrir persecución por los motivos tasados en la Ley, circunscribiendo la protección internacional a sus exclusivos y exactos términos, e impidiendo que el asilo pueda utilizarse de manera fraudulenta por parte de inmigrantes económicos.

3.) Por primera vez se recogen de forma expresa las características de género y de orientación sexual como causas que pueden dar lugar al reconocimiento del estatuto de refugiado por pertenencia a un determinado grupo social.

4.) Se refuerzan las garantías inherentes al procedimiento de obtención de protección internacional.

De este modo, se dedica un Capítulo para regular el papel que el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) ejerce en el procedimiento de asilo, papel históricamente clave que hoy, transcurridos varios años desde la aprobación de la Ley de 26 de marzo de 1984, se ha querido reconocer al regular expresamente su intervención en la tramitación de las solicitudes, así como su condición de miembro en la Comisión Interministerial de Asilo y Refugio, reflejo de la excelente relación de colaboración existente entre este Organismo y las autoridades españolas.

Por otra parte, la norma adapta el derecho a la información que asiste a todo solicitante a las circunstancias específicas que, en su caso, concurran por razón de género, minoría de edad o especial vulnerabilidad. Se procurará adoptar los medios necesarios para ayudar a que la entrevista al solicitante se desarrolle en los términos más favorables para el interesado. Finalmente, se regulan las condiciones de acogida de los solicitantes de asilo, así como la reagrupación familiar para aquellas personas que sean beneficiarias de protección internacional.

5.) Se regula el reasentamiento como reflejo del compromiso solidario del Gobierno de España con otros países, compromiso a través del cual se podrá reasentar, mediante la fijación de un cupo anual y con la intervención del ACNUR, a un número de refugiados establecidos en países limítrofes al de su origen y donde, pese a ser refugiados, no tienen garantizada la no devolución a éste, corriendo peligro.

6.) Se desarrolla y pormenoriza la exclusión, revocación y cese de la protección internacional. Se favorece que el sistema esté dotado de las cautelas necesarias para evitar que el estatuto de refugiado se desvalorice y pueda abusarse de su contenido para cometer delitos graves o actividades atentatorias contra la seguridad del Estado.

Para crecer me ha servido la violencia ejercida por quienes no creen en las libertades civiles.

Por Manuel Velandia
Viernes, 05 diciembre de 2008, España


Aun no me han concedido el asilo en España, mi caso está en trámite hace casi 22 meses, sin embargo mi vida retoma su casi normal cauce.

Estar estudiando, una actividad cotidiana que tanto me gusta, se ha convertido en mi distractor de cada día. Realizo simultáneamente dos doctorados (Psicopedagogía y Enfermería y Cultura de los cuidados, en la Universidad de Alicante); obtuve mi Diploma de Estudios Avanzados (suficiencia investigadora) en un tiempo record (año y cuatro meses) en la Universidad del País Vasco.

Mi tesina fue un “Estudio autoetnográfico que describe la experiencia-comprensión del proceso de transformación personal y social del autor, en el Movimiento Homosexual Colombiano, ubicándola en el contexto de cambio cultural y social de dicho país, con el fin de indicar-inferir cierta estructura que permita actuar educativamente”. Este trabajo investigativo me permitió reencontrarme; analizar cómo ha avanzado mi pensamiento en algunos temas; recoger una buena cantidad de artículos de mi autoria, publicados algunos de ellos desde 1976; ver la trayectoria del Movimiento homosexual colombiano; pero muy especialmente me posibilitó trabajar en la construcción de un instrumento pedagógico y en una herramienta investigativa, la autoetnografía.

La Tesis en psicopedagogía se titula “Educar en sexualidad y sida educar para la vida, estudio etnográfico educativo de algunos programas. Propuesta de buenas prácticas”; es una investigación cuyo marco paradigmático, teórico y metodológico tiene como modelo para el abordaje una perspectiva triádica de investigación: por un lado su epistemología es Sistémica, constructivista o naturista, teniendo como fuente teórica principal a Roger A. Kaufman y su propuesta de “Planificación de sistemas educativos”; por otra parte, su ontología es constitutiva y especialmente, se utiliza como fuente a Echeverría y Maturana en su propuesta del “Lenguaje como generador de mundos”; el tercer elemento a tener en cuenta se relaciona con los Modelos culturales de la salud, especialmente con las propuestas “Enfoque cultural de la prevención y la atención del VIH/Sida” de UNESCO/ONUSIDA, del “Cuidado cultural” de Leninger y del “Cuidado culturalmente competente” de Lipson.

El Método es cualitativo dado que intenta capturar el fenómeno de manera holística, entenderlo, comprenderlo dentro de su contexto o enfatizar la inmersión y comprensión del significado humano adscrito a un grupo de circunstancias o fenómeno. Para la recolección de la información se utilizan entrevistas semi-estructuradas, grupos de discusión y para el análisis de la información la triangulación.

El estudio, tiene como informantes a quienes cumplen la función de educadores en las ONG, ya sean éstas organizaciones creadas en función del Sida y/o las conformadas por población LGTB y que tienes programas preventivos, informativos o educativos frente al Sida y las sexualidades.
El objetivo consiste en comprender el impacto educativo obtenido en los programas preventivos sobre Sida y sexualidad orientados a población homosexual, desde la perspectiva de quienes como yo, cumplen/cumplimos la función de educadores en el área de salud de ONG LGTB –Lesbianas, Gay, Transexuales y Bisexuales- españolas, durante los últimos cinco años, para derivar de las diferentes acciones educativas, informativas y preventivas, consideradas exitosas por sus buenas practicas, una propuesta educativa.

Mi investigación para optar al Diploma de Estudios Avanzados en el doctorado en Enfermería y Cultura de los cuidados, en la Universidad de Alicante UA es un trabajo que me apasiona, sobre “La formación en educación para la sexualidad y la salud sexual y la salud reproductiva de los estudiantes de Enfermería de la UA”. Mi trabajo será un aporte significativo, en lo que al tema de la formación de los enfermeros y las enfermeras se refiere. Tener la oportunidad de encontrarme con los y las estudiantes, conocer sus pensamientos, sus emociones, experiencias; tener el privilegio de responder a sus preguntas íntimas y de ser útil mientras investigo, me emociona y me llena de satisfacción.

Por otra parte, realizo la investigación denominada “Investigación exploratoria para la prevención del VIH/SIDA y la ITS en homosexuales, lesbianas y transexuales femeninas trabajadoras sexuales en Alicante”. Apoyada económicamente por la Concejalía de Acción Social del Excelentísimo Ayuntamiento de Alicante, con fondos de la Convocatoria de Subvenciones a Asociaciones en el ámbito de los Servicios Sociales de Alicante (2008), se lleva a cabo con el apoyo técnico de los/las Profesionales miembros/as del Equipo asistencial del CIPS Centro de Información y Prevención del SIDA de Alicante y de la Doctora Ma Mercedes Rizo, Coordinadora del “Grupo de investigación Salud y Cultura en Grupos vulnerables” de la Universidad de Alicante, del que hago parte.

He trabajado con dos proyectos como Técnico del programa de prevención de VIH/sida de Ministerio de Sanidad, un proyecto conducido por la FELTB Federación Española de Lesbianas, Gay, Transexuales y Bisexuales; primero trabajé con hombres trabajadores sexuales, posteriormente con transexuales y transvestis que realizan la misma actividad laboral. Un acercamiento a una situación real de pobreza en la que los y las inmigrantes son la mayoría de quienes ejercen dicho trabajo; una acción humana en la que el toque emocional y el vinculo afectivo son la base del acercamiento y del servicio y con la que se pretende mejorar además las condiciones de bienestar y calidad de vida de estas personas. Como siempre, en este tipo de trabajos es mucho más lo que se aprende y se crece que lo que se puede aportar, sin embargo la posibilidad de ser útil y al mismo tiempo obtener unas entradas económicas que me permiten sobrevivir y laborar en un campo que me apasiona, ha sido una gran ganancia.

En este tiempo que llevo en España he crecido como ser humano, me he vuelto más sensible a temas como la inmigración, la multiculturalidad, el trabajo sexual; temas que no me eran ajenos. pero que en mi propia condición de refugiado me impactan de manera diferente a como antes lo habían hecho. He reafirmado la importancia del lenguaje en la generación de mundos, de las emociones como motores de la acción humana y del trabajo cultural como un factor determinante en la transformación de las personas, de sus percepciones y vivencias de la salud, y de la vivencia del cuerpo, las relaciones sociales y la vida laboral, más aún cuando esta es de carácter sexual.

Creo que la búsqueda del asilo más que una ruptura con mi vida ha sido la oportunidad de aprender y de servir, de crecer y llenarme de argumentos sobre la importancia que tiene el seguir siendo y luchando por los temas que hace años me motivan aseguir viviendo. Me maravilla continuar mi vida en otras latitudes sin perder el vinculo con los amigos, la familia, las organización LGTB y de Derechos Humanos, porque siento que no lograron “taparme la boca con tierra” tal como me dijeron muchas veces al amenazarme de muerte, sino que mas bien he ganado en libertad y en argumentos para poder seguir gritando que no podrán callarnos y que la lucha como defensor de los derechos humanos, no sólo no se ha estancado, sino que muy especialmente se ha fortalecido.

Hoy es un día especial, y lo es porque en España, el Consejo de Ministros ha aprobado el proyecto de la nueva Ley de Asilo y de la protección subsidiaria que será remitido a las Cortes Generales, documento en el que la orientación sexual y el género serán causas para lograr el estatus de refugiado.

La animalidad de Alejandro Ordóñez, candidato a Procurador

Por Manuel Velandia Mora
12/11/2008, España

Para celebrar el Día internacional de los Derechos Humanos, hoy jueves 11 de diciembre se elige en Colombia al Procurador General de la Nación; se espera que el Senado se decida por el Dr. Alejandro Ordóñez un incansable luchador por la vulneración de los derechos de diferentes minorías nacionales.

Recordemos que la Procuraduría General de la Nación es el máximo organismo del Ministerio Público, se encarga de facilitar el reconocimiento y respeto de los derechos humanos de los distintos grupos existentes en la sociedad colombiana. De ello se desprende que quien sea elegido Procurador deberá actuar de manera imparcial y total autonomía en la defensa del orden jurídico, del patrimonio público o de los derechos y garantías fundamentales de los ciudadanos y ciudadanas.

Como miembro de la terna de la que el Honorable Senado de la República elegirá el nuevo Procurador se encuentra el Dr. Alejandro Ordóñez. Algunos medios de comunicación han destacado que la selección de este candidato estuvo rodeada de una alta dosis de “clientelismo”; de él se conoce su identidad ideológica y política con el gobierno uribista, y quienes hacemos parte de sectores como las minorías sexuales y las feministas lo recordamos con mucha tristeza porque conocemos de su marcada parcialidad en temas como el aborto, la eutanasia, la igualdad de derechos para los homosexuales y las mujeres.

De su autoría es el libro publicado por la Universidad de Santo Tomás de Bucaramanga (marzo de 2003) titulado “Hacia el libre desarrollo de nuestra animalidad” en el que de manera prejuiciosa, arremete contra los homosexuales a quienes califica de “antinaturales”; para la muestra un pequeño párrafo de la página 78 “Cuando estemos, ya fuere en el ejercicio judicial o en la actividad administrativa, ante la inminencia de aplicar una norma contraria al Derecho Divino o Derecho Natural no podemos olvidar las enseñanzas clarificadoras de la filosofía perenne: el texto - entiéndase la norma jurídica - recibe su autoridad en primer lugar, del hecho de expresar el derecho natural”.

Grave contradicción la que demuestra, si en su libro se lee previamente, en la página 23, “la realidad debe primar sobre los prejuicios y esquemas ideológicos que con frecuencia se pretenden imponer prevalidos de la laicidad Estatal y de su acendrado agnosticismo”.

En la pagina 26 del citado libro, haciendo referencia a la “creciente rebeldía del hombre moderno frente a cualquier forma de autoridad… está causada por la desvinculación del derecho con todas aquellas realidades capaces de conferirle fundamento, justificación y vida eficaz”, afirma “Ante todo con Dios, principio absoluto de todo lo real, con la naturaleza de las cosas descubierta por el intelecto y norma de obrar humano, y con la autoridad, entendida como principio ordenador de la sociedad hacia el bien común, lo contrario seria convertir en un infierno la ciudad de los hombres. Solo la refundación del orden del derecho en la Divinidad y en el orden natural que de ella dimana podrá conferirle a la ciudad terrena un rostro humano, el carácter de morada habitable para el hombre en su peregrinaje temporal hacia la ciudad de Dios”.

Me pregunto si puede esperarse de este abogado que cumpla la Constitución y las leyes del país, entendiendo que Colombia es un Estado Laico -si de antemano se ha mostrado marcadamente fundamentalista en su espíritu religioso-, en especial porque de Él se espera, si es elegido Procurador, que en sus funciones formule criterios en temas sobre los cuales previamente ha manifestado su “abierta hostilidad” como lo afirmó la Senadora Gloria Inés Ramírez Ríos al hacer uso de su derecho de Objeción de Conciencia en la elección del Dr. Alejandro Ordóñez como Procurador General de la Nación, ya que como ella misma lo hizo notar dicha posición ideológica “pone en entredicho la garantía de que estos derechos sean protegidos de la discriminación”.

¿Si con este criterio va actuar el “defensor”, no sería mejor que nos violaran todos los derechos de manera más abierta?